Esta fase se desarrolló entre los meses de abril a diciembre de 2016 y tuvo como objetivo la presentación del PEHU a todos los sectores económicos de la provincia y la realización del diagnóstico de la situación actual, contando tanto con el análisis cuantitativo de la realidad provincial, como con las aportaciones de los agentes económicos en los distintos espacios que se organizaron para este fin.
Se llevaron a cabo siete espacios de participación:
- "Nuevos retos y oportunidades para la pesca y la acuicultura en la provincia de Huelva".
- "Los berries en la provincia de Huelva, desafíos y ooprtunidades".
- "La minería metálica del siglo XXI".
- "Presente y futuro para la ganadería y su industria asociada en la provincia de Huelva".
- "Presente y futuro de la agricultura mediterránea y su industria asociada en la provincia de Huelva".
- "Oportunidades y retos de la industria en la provincia de Huelva".
- "Destino Huelva: claves para su desarrollo".
Las temáticas de dichos espacios coinciden con los principales sectores productivos de la provincia y se han consensuado con los GDRs, ya que definen la base económica de las comarcas. En cada uno de ellos, además de la materia propia del mismo, se trataron los aspectos transversales que prevé la Estrategia 2020 de la Unión Europea: empleo, innovación, lucha contra el cambio climático, formación e inclusión social.
Estos espacios se estructuraron de manera que, en primer lugar, hubo una o varias ponencias de personas expertas en el tema en cuestión, que expusieron la situación del sector en la provincia y otros asuntos de interés para el mismo (tendencias del mercado, innovación, casos de éxito, etc.).
Asímismo, con el fin de incorporar al PEPH los resultados de los procesos de planificación sectorial que están en marcha, promovidos por la comunidad autónoma y que van a repercutir en la provincia, se invitó a participar a sus representantes.
Tras estas aportaciones, los asistentes tuvieron la oportunidad de exponer ideas, debatir, etc., de manera que se pudiera establecer un feedback del que extraer conclusiones sobre la situación y las necesidades y aspiraciones del sector en cuestión.
Además, se les pasó a los participantes unos cuestionarios para valorar una serie de aspectos claves en el sector del que se tratara, así como otros transversales (empleo, igualdad de género, innovación, protección medioambiental, ...), y con preguntas abiertas para poder opinar sobre la situación de los mismos. De estos cuestionarios se obtuvo una información muy valiosa para el diagnóstico cualitativo de la situación provincial.